Icono del sitio o t r a v i d a

El Club de Lectura

Processed with VSCO with c1 preset

[Hace algunos días, visitamos con una profe de la facu de periodismo, los estudios del Grupo Televisión Litoral.  Nos recibió un señor de ‘muchos años de radio’ que nos contó varias anécdotas del oficio, mientras recorríamos primero los estudios de televisión, después los de radio, vimos los detrás de escena y charlamos con algunos de los conductores más reconocidos de nuestra ciudad. Por último, llegamos a la redacción de rosario3.com. Por primera vez, le di forma y color, le puse cara y nombre y vi qué pasa detrás de uno de los diarios que más leo. El ambiente es distendido y en el aire se mezclan las risas con el sonido de los teclados. El mate va y viene. Las noticias del portal son redactadas por un grupo de chicos y chicas jóvenes que se encargan de mantener el sitio web actualizado con todo lo que pasó a nivel local, nacional e internacional. Pero además, cada uno de ellos, cumple alguna otra función dentro del multimedios; conducen alguno de los programas de televisión de Canal 3, colaboran en la producción de alguno de los programas de radio am o fm del grupo o tienen columnas específicas en el diario digital: así conocí a las creadoras del Club de Lectura.] 

El Club de Lectura empezó a publicarse hace dos años y en www.rosario3.com se pueden ver todos los personajes de Rosario que abrieron las puertas de su casa, mostraron sus bibliotecas y se emocionaron hablando de aquel libro que los marcó. “En noviembre van a ser dos años que venimos publicando, pero la idea surgió un poco antes”, cuenta Soledad Massin sobre los inicios del ciclo. “A las dos nos gusta mucho leer y una mañana en la redacción, nos propusimos leer algo y despues comentarlo entre nosotras; y nuestro jefe, cada vez que nos ve charlando sobre algo tiene un latiguillo y nos dice: ¿Por qué no lo escriben? armen una columna, plasmen eso y hagan algo útil. Fue así que pensamos por qué no hacerlo para rosario3.com y después de ver las propuestas de ese estilo que había en otros medios, le dimos forma. Nos propusimos que cada entrevistado sea distinto, salir un poco del mundillo intelectual, el de las grandes bibliotecas, donde son solo unos pocos y conocidos entre ellos; sino mostrar lo que lee el rosarino promedio. Entonces ahi definimos: queremos un médico, un ingeniero, un deportista, un cantante.”

Soledad y Rocío se miran y se acuerdan de la primera entrevista, en la que el escritor rosarino Marcelo Scalona había sido el elegido, y que resultó ser un muy buen comienzo para ambas. “Ese día nos pasó lo mismo a las dos, nos encantó ni bien lo hicimos. Empezamos por un buen personaje deRosario, que tiene una biblioteca increíble, en un espacio que no solo es living de su casa, sino que ahí da los talleres, es muy acogedor e inspirador, y además queda por una zona preciosa de Rosario (la bajada de Laprida). El fue muy agradable, recomendó textos y habló de autores que iban por dónde nosotras queríamos ir” contó Rocío Baró sobre ese primer ciclo. “Yo creo que todavía dudamos” responde Soledad Massin sobre la incertidumbre sobre la aceptación que podía o no tener el Club, que hoy es un éxito esperado semana por medio por muchos lectores. “Tuvimos algunos comentarios un poco negativos, pero bueno, eso sucede habitualmente cuando un expone algo, sabe que puede pasar y lo mismo nos pasa en el trabajo. Creo que no debe gustar a mucho rosarino del palo de la literatura más académica, el escritor de pura cepa y eso”, siguió Rocío, “hay un poco de envidia, o de intriga, de cuándo me llamarán a mi”.

Por el Club de Lectura pasó la escritora Angelica Gorodischer, la intendenta de Rosario, Monica Fein, una pareja de rabinos, una monja zen. Lograron su objetivo de mostrar a personas no solo de diferentes profesiones, sino también de diferentes estilos de vida, que significan todo un desafío al momento de entrevistarlos. El caso de los rabinos fue uno de esos, algunas de sus costumbres son muy distintas a las que estamos acostumbrados los que no somos religiosos. Para esa entrevista, consultaron a una amiga judía, que les recomendó una serie de cosas antes de ir. “Tengan en cuenta que no lo pueden tocar, ni darle un beso, ni agarrarle la mano. Cuando tocamos la puerta le dije, Rocío acordate que no podemos darle un beso! Porque es así, cuando alguien te abre la puerta de su casa, uno tiende enseguida a chantarle un beso”. Al finalizar cada entrevista, aunque no lo publican, suelen sacarse una foto con el entrevistado, y generalmente le piden que esté en el medio y ellas dos al costado, y en esa ocasión le preguntaron al rabino, si se podía poner en el medio, y su respuesta fue que por su religión iba a mantenerse donde estaba. “Así que en la foto salimos nosotras dos en una punta, un espacio en el medio, y el rabino en la otra”.

El Club de Lectura suele presentarse como  un ciclo de entrevistas de lectores en sus bibliotecas, “pero para mi es mucho más que eso” agrega Soledad Massin “son personas que abren las puertas de su casa, y con eso también su intimidad; no cualquiera se siente cómodo mostrando su casa, y ese libro que lo emocionó, se exponen mucho al hacerlo, asi que me parece que es un acto de confianza”. “Yo lo vendería como … ¿tenes ganas de leer algo? Buscá en el link de ocio del portal, por ahi no te copa demasiado la literatura, pero sí te gusta el futbol, por ejemplo, y ves que Seba Dominguez lee, y por el empezas a leer Saccheri, o por un músico, para alguien que le guste la música. Es una buena forma de llegar a la gente que tiene ganas de leer algo y no quiere hacer algo tan complicado de la lectura, entonces se identifica con el entrevistado, y va a comprar ese título que le recomendaron”, concluye Rocío.

Sobre el final y siendo, en este caso, ellas las entrevistadas, recomendaron algunos libros: * Hotel del Voyeur de Gay Talese * Esperando a Mr. Bojangles de Olivier Bourdeat * La Uruguaya de Pedro Mairal *El Adversario Emanuel Carrere * Como acabar con Elle Benguelle * La Crónica, Martín Caparrós * Amor y Anarquía (recomendado por Pablo Paván en el Club de Lectura) * Una historia sencilla de Leila Guerriero * Los Miserables de Victor Hugo * Nuestra Señora de Victor Hugo * La razón populista, de Ernesto Laclau.

Salir de la versión móvil